miércoles, 26 de mayo de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
APERTURA DE BLOG
Hasta antes de la clase del próximo lunes, el equipo ha de revisar el formato y contenidos del blog y hacerlo público[configuración>permisos>lectores del blog>cualquiera]
Esta imagen, o bien una equivalente, se mostrará al inicio.
Gracias y bienvenidos.
miércoles, 24 de marzo de 2010
PresentacióN1
jueves, 18 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
FRANK LLOYD WRIGHT
Pasada la época de la granja, se inscribe como estudiante externo en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Wisconsin. Mientras tanto se acerca a la arquitectura formándose en el estudio de Allen D. Conover, rector de la escuela. Su interés se basará más en la práctica que en la teoría.
Decepcionado por la metodología de la universidad y aburrido de su ambiente, decide abandonarlo todo y, a los dieciocho años, partir hacia Chicago, donde encontrará trabajo como ayudante en el estudio de L.Silsbee (arquitecto de la escuela pintoresca), con quien adquirirá una sólida formación sobre la arquitectura de habitación.Despues de un año en Chicago, Wright logra un contrato con Alder y Sullivan (uno de los estudios más prestigioso de la vanguardia arquitectónica que está buscando dibujantes para terminar los planos del Auditorium) , gracias al exquisito dibujo adjunto.

Las líneas horizontales de la parte inferior de la casa, la serenidad de la composición y de la forma en la que las plantas y los árboles se unen en el alzado, anticipan ya lo que serían sus casas de pradera de las dos décadas siguientes.
Durante los seis años que trabajó en el estudio, asimiló los argumentos de Sullivan de convertir la arquitectura en una fuerza que contribuyese al enriquecimiento de la vida humana.
También en esta etapa Wright se construyó (gracias a un anticipo de su sueldo) una pequeña casa para él y su joven esposa con la que acababa de casarse.
La casa de Frank Lloyd Wright sufrió 2 grandes incendios por lo que este tuvo que reconstruirla varias veces, manteniendo su proyecto original, pero introduciendo cambios:
A la izquierda en rojo la primera vivienda, a la derecha en verde las distintas ampliaciones.
Wright otorga sus vivienda una gran horizontalidad, que viene dada por edificios de poca altura y mucha anchura, como puede verse en el alzado a continuacion. Ademas Wright proyectaba sus edificios de tal manera que los alzados reflejan la planta, y ademas cuando mas tarde sea profesor, sera una de las cosas que pida a sus alumnos.

Pasados estos, Wright entra en conflicto con Sullivan, debido al rechazo de Sullivan a la realización de viviendas unifamiliares, pues se dedicaba a ellas en su tiempo libre:


Esta es una de las viviendas que Wright proyectó a espaldas de Sullivan en el periodo en que trabajaba con él. Entre ellas estaban la Clark House y la Mcarthur House, en todas ellas Wright procuró que el estilo fuera lo más alejado posible al de Sullivan.Wright acaba abriendo un estudio por cuenta propia en la última planta del edificio Schiller, construído por Alder y Sullivan, a quien admirará toda su vida.
En muchas opiniones se identificaba con Sullivan, en especial, con que la forma debe de seguir a la función en una arquitectura “biológica”, con influencias darwinianas y además de un afán por manifestar en todas su arquitectura la tradición americana, pues él mismo se autodefine como arquitecto americano y no tiene nada que ver con la arquitectura europea.
Wright planteará una arquitectura original que exprese la acción de la vida. Se trata de lo que él acuñó como arquitectura orgánica, entendiendo ésta como una arquitectura viva adecuada a un tiempo, pues debe ser reflejo de su época y no una consecuencia (copia) de la historia (reniega de los historicismos); adecuada al hombre, ya que debemos saber para quién estamos proyectando; e, influenciado por su madre, Wright busca que la arquitectura parezca que siempre haya estado donde se implanta, que conviva y se confunda con la naturaleza. Así será como preste especial atención a los materiales que va a ultilizar, teniendo preferencia por los tradicionales como la madera, la piedra o el ladrillo, sin recharzar la manipulación de los mismos con los avances tecnológicos de la época o su combinación con otros más innovadores como el hormigón armado, el acero, el metal o el cristal.
Se trataba pues, de crear un organismo vivo, una arquitectura rica en movimiento. Para ello, Wright contribuirá con una gran aportación a la historia de la arquitectura: la destrucción de la caja arquitectónica.
Se trata de un nuevo mecanismo, dejando atrás el cuadrado funcional de Durand; a partir del cual, utilizando proporciones lógicas y humanas, juega con la percepción visual y la geometría para romper los espacios finitos del edificio, así como con una ruptura en sección, un juego de alturas. Propone una libertad planimétrica y espacial atacando a la esquina, con lo que crea ambientes interiores únicos; y reduciendo al mínimo las paredes, las cuales pasan a ser meros señalizadores espaciales. Armoniza así, el exterior con el interior.

La casa Winslow fue la primera obra independiente de Wright, realizada pocas semanas después de que Sullivan lo despidiera. En esta obra se produce una mezcla de neoclasicismo y pintoresquismo.

En el interior, los espacios están bien definidos, pero fluyen suavemente entre si, en lugar de dar la impresión habitual de bloques situados dentro de otros bloques.
BIBLIOGRAFIA:
- "Autobiografia 1867 [1944]" Frank Lloyd Wright. Ed. El croquis editorial
- "Obras y proyectos" Bruno Zevi. Ed. Gustavo Gil
- "Wright" Bruce Brooks Pfeiffer. Ed. Taschen
- "Frank lloyd Wright" Daniel Treiber. Ed. Akal Arquitectura
- "Frank Lloyd Wright Monograph"
- "Frank Lloyd Wright" Geoffrey Baker. Ed. Adir Editores